En la economía ecuatoriana existen varias industrias que aportan a su dinamismo, el sector de la construcción es uno de ellos. En 2021, esta actividad representó el 6,4 % del PIB total y al mes de agosto de este año generó el 7% del empleo a nivel nacional, según el Banco Central (BCE) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
De acuerdo con las recientes estimaciones del Banco Central del Ecuador (BCE), la entidad recorta las previsiones de crecimiento del sector de la construcción de 2,9% a -2% en 2022. Este ajuste en las proyecciones surge en medio de un recorte de las previsiones de crecimiento del PIB general, de 2,8% a 2,7% para este año.
Cuando se trata de sectores que aún podrían ver muchas mejoras en la igualdad de género, la construcción tiene mucho en lo que trabajar. Macdonald & Company descubrió en su encuesta Rewards and Attitudes de 2019 que la brecha salarial de género en la industria es del 20%, que es más alta que el promedio del Reino Unido del 18%.
Según las estimaciones del Banco Central del Ecuador (BCE), el sector de la construcción crecerá en 2,9% en 2022, lo que a su vez le permitiría conservar su aportación al PIB en 6,4%, situándolo como el séptimo sector con mayor importancia en el país en términos de producción.
De la mano de Constructores Positivos, arrancó el foro “Quito: desafíos y oportunidades en la construcción”. En este participaron Henry Yandún, presidente del colectivo Constructores Positivos, Patricio Álvarez, gerente de Álvarez Bravo, Alejo Barrazueta de Barrazueta Constructora, Mauricio Marín de la unidad de planificación el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y José Andrés López, viceministro del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) extendió una charla desde la subgerencia de crédito y subgerencia de la banca de inversión, donde María Belén Luzón y Oswaldo Gavilanes fueron los voceros para tratar el impacto del préstamo hipotecario en la dinamización de la economía del país.