Construcción


05 abril 2023 09:50

La referencia arquitectónica al Taj Mahal es inmediatamente perceptible al entrar en la oficina de Microsoft en Noida, al norte de la India. Bañado en blanco marfil y salpicado de hermosos arcos y "jaali" (pantallas de celosía perforada), la oficina es tanto una oda visual a la grandeza del Taj Mahal como un lugar de trabajo de última generación. Rayos de luz perforan las intrincadas pantallas jaali, creando un efecto sublime de iluminación y profundidad.

04 abril 2023 10:19

El uso de este material como imagen ‘estética’, rompió con la idea de ser una simple fachada para ser reemplazada por un trabajo arquitectónico meticuloso que no solo refleja una trama, también una idea de ‘estilo no tan estilizado’. En este sentido, algo que podría parecer neutro -el color- habla mucho. Principalmente porque la variedad de minerales presentes en el cemento le da muchos tonos diferentes que, asociados con los diversos tamaños de los bloques, le dan al edificio una cara única que muestra el lado menos banal del concreto.

30 marzo 2023 15:38

<h4>M&uacute;ltiples edificios antiguos, torres de piedra a gran escala, parte de una ciudad en ruinas, y calzadas romanas que a&uacute;n cubren las calles del centro de la capital italiana. La historia de Roma habla por s&iacute; sola, pero &iquest;c&oacute;mo es posible que algunas construcciones que datan de siglos atr&aacute;s a&uacute;n se mantengan en pie?</h4> <p>Una de las principales paradas tur&iacute;sticas al llegar a Roma es la Piazza del Colosseo. Al este del Foro Romano, a 48.5 metros de altura desde el suelo, se aprecian los restos del m&iacute;tico Coliseo que empez&oacute; a construirse en los a&ntilde;os 70 d.c y culmin&oacute; en 80 d.c con el emperador Tito.</p> <p>Sin embargo, m&aacute;s all&aacute; de su historia, una reciente investigaci&oacute;n dio respuesta a una de las dudas m&aacute;s grandes de la era contempor&aacute;nea, &iquest;qu&eacute; hace que el Coliseo se mantenga en pie despu&eacute;s de m&aacute;s de 2000 a&ntilde;os? La respuesta es sencilla: el hormig&oacute;n.</p> <p>Si en la actualidad alguien golpeara con un pico las juntas del hormig&oacute;n de esta estructura, lo m&aacute;ximo que lograr&iacute;a es una peque&ntilde;a grieta que no tardar&iacute;a m&aacute;s de dos semanas en cerrarse de nuevo. Esto se debe a que el cemento, al entrar en contacto con el aire, restaura sus propios poros, y lo hace capaz de volver a la normalidad.</p> <h2>Los secretos del hormig&oacute;n romano</h2> <p>A principios de enero, universidades de Italia, Suiza y Estados Unidos publicaron una &uacute;ltima propuesta cient&iacute;fica sobre los secretos del cemento romano y el resultado fue el uso de la cal viva.&nbsp;</p> <p>Tradicionalmente, el hormig&oacute;n utilizado resultaba de mezclar dos ingredientes distintos. Uno es el armaz&oacute;n, esto es: el s&oacute;lido y la grava que supone el grueso del compuesto. Esto fue parte del &eacute;xito del cemento romano, que se encontraba en estado puro en la ciudad de Pozzuli y de all&iacute; se conoc&iacute;a su fortaleza. Sin embargo, el giro de fabricaci&oacute;n del hormig&oacute;n lleg&oacute; en el segundo componente: el ligante o pegamento. En el pasado se sab&iacute;a que usaba la cal como pegamento, pero se cre&iacute;a que era en estado fr&iacute;o, cuando en realidad, era usada en caliente y no completamente mezclada con agua, ya que as&iacute; se generaban los clastos. Los encargados de brindar resistencia.</p> <h2>Ciencia al Servicio de la Arqueolog&iacute;a</h2> <p>Para llevar a cabo su investigaci&oacute;n, Masic y su equipo utilizaron im&aacute;genes multiescala de alta resoluci&oacute;n y t&eacute;cnicas de mapeo qu&iacute;mico para analizar m&aacute;s en profundidad el hormig&oacute;n romano. Siempre se hab&iacute;a pensado que la cal utilizada para fabricar el hormig&oacute;n hab&iacute;a sido mezclada previamente con agua, aunque este proceso por s&iacute; solo no pod&iacute;a explicar la presencia de estos clastos de cal. Finalmente, los investigadores comprobaron que estas inclusiones blancas conten&iacute;an carbonato de s&iacute;lice.</p> <p>&ldquo;El examen espectrosc&oacute;pico proporcion&oacute; pistas de que estos elementos se hab&iacute;an formado a temperaturas extremas, como era de esperar de la reacci&oacute;n exot&eacute;rmica producida por el uso de cal viva, adem&aacute;s de la cal apagada en la mezcla. Durante el proceso de mezcla en caliente, los clastos de cal desarrollan una arquitectura de nanopart&iacute;culas caracter&iacute;sticamente fr&aacute;gil que crea una fuente de calcio f&aacute;cilmente fracturable y reactiva&rdquo;, ha explicado Masic.</p> <p>Para demostrar su teor&iacute;a, los investigadores fabricaron el cemento del mismo modo en que lo hicieron los romanos, en caliente, lo rompieron e hicieron correr el agua a trav&eacute;s de las grietas. Y, tal como pensaban, el hormig&oacute;n empez&oacute; a regenerarse por s&iacute; mismo en dos semanas y el agua dej&oacute; de fluir por su interior.&nbsp;</p> <p>En el estudio, Admir Masic, profesor de ingenier&iacute;a civil y ambiental del MIT, asegura que los romanos emplearon diversas t&eacute;cnicas de fabricaci&oacute;n con las que consiguieron una masa ultra resistente y que no solo se secaba antes, sino que adem&aacute;s se &ldquo;autorreparan&rdquo; con el paso del tiempo.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p>

30 marzo 2023 13:02

El arquitecto Maxim Calujac firma Villa Domes, una casa en la que se demuestra la plasticidad del hormigón y en la que los interiores se conectan con la naturaleza.

29 marzo 2023 16:15

Como muchos de los sectores más tradicionales, la construcción también se ha unido a la corriente imperante del progreso, tanto en materiales como en técnicas y herramientas. Los procedimientos habituales no han perdido su importancia, pero la innovación tecnológica avanza a pasos de gigante.

28 marzo 2023 11:55

La luz juega un papel crucial en la arquitectura, ya que impacta en la comodidad visual de los usuarios y define el ambiente general de los interiores. Entre tecnologías innovadoras, conciencia ambiental y tendencias en arquitectura y diseño, los sistemas de iluminación hoy en día han evolucionado más allá de su función evidente. La luz se ha convertido en una estrategia de diseño y una declaración que maximiza la calidad funcional y estética de un espacio. En cuanto a cómo se iluminarán nuestros interiores en unos pocos años o décadas, podemos esperar innovaciones con materialidad como el uso de materiales orgánicos para generar luz, conectar bombillas a dispositivos para aumentar la comodidad y ahorrar energía o un regreso a las formas más básicas de iluminación. naturaleza.

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE