Hay una serie de factores internos y externos como las principales causas de esta baja en las proyecciones de crecimiento, entre ellos, el retraso en la aprobación de reformas urgentes para impulsar la actividad económica, el costo económico del paro nacional acaecido en junio; de igual manera la invasión de Rusia a Ucrania (que ha profundizado una escalada histórica de la inflación), la recesión económica en Estados Unidos, el endurecimiento de la política monetaria por parte de las economías avanzadas y una ralentización del crecimiento económico a nivel mundial.
No obstante, esta entidad avizora en 2023 una recuperación del sector, esto tras cuatros años consecutivos de decrecimiento. Para el próximo año, el BCE estima que la construcción se recupere a un 3,5%, posicionándose como uno de los sectores con mejores perspectivas de crecimiento, por encima de actividades como la “elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería” (3,4%); “fabricación de productos de la refinación de petróleo y de otros productos” (3,2%); y, “Comercio al por mayor y al por menor; y reparación de vehículos automotores y motocicletas” (3%).
Asimismo, por su aporte al PIB total, la construcción se situaría como uno de los sectores más representativos de la economía, completando el top 5 de los principales sectores con mayor valor agregado bruto en el país. Es así que, en 2023, su participación se mantendría en 6,1% junto a “comercio al por mayor y al por menor; y reparación de vehículos automotores y motocicletas” (11%), “extracción de petróleo, gas natural y actividades de servicio relacionadas” (8,2%), “transporte y almacenamiento” (7,4%) y “administración pública, defensa; planes de seguridad social obligatoria” (6,1%).
También te podría interesar: 85.000 empleos perdidos en seis meses
En 2021, los ingresos derivados de la construcción, específicamente del rubro de “edificaciones y obras de construcción”, crecieron un 25%, de USD 3.690 millones en 2020 a USD 4.611 millones. Mientras que, entre enero y julio de este año, las ventas del sector aumentaron un 12,3%, en comparación al mismo periodo de 2021. Sin embargo, estas cifras aún se sitúan por debajo de los niveles prepandemia de 2019.
En 2021, las empresas domiciliadas en Pichincha (36,1%) y Guayas (34,1%) representaron, casi de manera equitativa, 7 de cada 10 dólares que generó el sector, seguidos de Manabí (4,3%) y Azuay (3,8%).
De acuerdo con la información reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la construcción es la quinta actividad que más empleo genera en el país. Al mes de agosto de 2022, el sector representó el 7% (571.560 contrataciones) del empleo nacional.
El mercado laboral del sector registró una contratación del 98% (560.170) de hombres, mientras que, el 2% restante (11.390) correspondió a mujeres. Sin embargo, una mayor proporción de contrataciones de mujeres se realiza cumpliendo las condiciones de un empleo adecuado (75,5%), nivel que está por encima del empleo adecuado del sector (41,1%).
En esta edición, Revista Ekos presenta el ranking de la construcción, entre las que se destacan empresas dedicadas a las “edificaciones y obras de construcción” y a la “provisión de insumos para el sector”, y, cuyo desempeño incide en buena medida en el dinamismo de esta actividad.