Quicentro Shopping fue inaugurado en 1986 y comenzó como un strip mall, es decir, un centro comercial al aire libre donde las tiendas están dispuestas en una sola fila, con una acera en frente.
Desde su apertura, este establecimiento ha sido la plataforma de desarrollo de grandes marcas, que lo han convertido en el primer centro comercial de calidad internacional del Ecuador.
Para lograr convertirse en lo que es hoy, su infraestructura ha pasado por decenas de intervenciones, en donde ha prevalecido la modernidad de sus elementos arquitectónicos que han transformado en conjunto a la ciudad.
La última renovación -y probablemente la que mayor impacto ha tenido- es la que se ha venido trabajando desde el 2022. En esta edición, Mundo Constructor visitó este gran proyecto para conocer cuáles han sido las innovaciones y nuevos desarrollos en los que sorprende esta obra icónica de la capital.
Un nuevo comienzo para Quicentro Shopping Michel Deller, CEO de DK Management explica que en 2022 la empresa emprendió un ambicioso proceso de renovación y ampliación de este centro comercial. Eso sí, con el compromiso de “no paralizar su servicio a la ciudadanía”.
Esto significó un doble desafío, tanto para sus administradores como para la empresa contratista con la que trabajan, Ekron Constructores, puesto que se requería realizar los trabajos de levantamiento de un nuevo edificio complementario en tiempo récord sin afectar a la experiencia de los visitantes del establecimiento.
Fue inaugurado en 1986 con 10 locales comerciales y un autoservicio como atractivo principal.
Con su proyecto de renovación y ampliación, Quicentro Shopping alcanza un total de 128,000 metros cuadrados, más de 230 espacios comerciales y 1 800 estacionamientos.
Mientras el edificio principal era renovado por fases, simultáneamente, sobre la calle El Comercio, se trabajaba en la construcción de un nuevo bloque comercial, cuya edificación se dividió en dos etapas: una asociada a la construcción de estacionamientos y otra del levantamiento de cuatro pisos de locales comerciales.
Cotidianidad y trabajos nocturnos Dentro de lo más destacable de esta obra es que las actividades nunca pararon. Deller comparte que “durante el proceso de los trabajos realizados en el edificio principal, se realizaron trabajos por fases, cercando solo los puntos intervenidos”.
Los parqueaderos fueron intervenidos parcialmente, para permitir el funcionamiento habitual del centro comercial. Por otra parte, todas las fachadas exteriores fueron elaboradas con metal Durock y son muy escasas las paredes de mampostería de bloque.
La obra generó 400 plazas de trabajo directas y 500 indirectas. La renovación y ampliación de Quicentro Shopping contó con un 40% de mujeres en cargos técnicos y administrativos.
“En materia de movilidad sostenible, priorizamos los espacios para peatones mejorando las aceras y espacios de circulación, creando áreas bien iluminadas y que permiten fácil acceso a los edificios”, menciona Deller.
Igualmente, por medio de la construcción de un puente peatonal unieron los dos edificios y con un túnel conectaron los parqueaderos y accesos de los dos edificios generando una nueva dinámica en la ciudad, que permite circulación vial y conexión entre los distintos accesos.
• Creación de los espacios del Rooftop con miles de plantas que se han sembrado.
• Buen uso de los recursos hídricos tratando y reutilizando el agua para uso en sanitarios y jardinería.
• Instalación de griferías digitales y push, que permiten el ahorro del recurso hídrico.
• Fachadas con vidrieras que significan eficiencia energética en zonas comunales y ahorro en el uso de aire acondicionado.
Adicionalmente, en la construcción de este proyecto, se empleó mano de obra local, un alto porcentaje de materiales de acabado nacionales y un 10% de componentes reciclados y reutilizados, como subestructuras y maderas de encofrado. Esto se extendió a la cadena de valor, donde se identificó a un aproximado del 50% de personal femenino como representantes de las empresas contratistas. Además, dentro del grupo femenino de ejecución de la obra, hubo mujeres instaladoras de acabados, ayudantes en trabajos de cerámica, diseñadoras, técnicas, arquitectas, ingenieras, entre otras.
Se construyeron 700 unidades de estacionamientos, distribuidos en 5 subsuelos, que se suman a los 1100 espacios ya existentes en el edificio principal. En total, se construyeron 1800 espacios de estacionamientos en un total de 180 días.