30 marzo 2023 15:38

<h4>M&uacute;ltiples edificios antiguos, torres de piedra a gran escala, parte de una ciudad en ruinas, y calzadas romanas que a&uacute;n cubren las calles del centro de la capital italiana. La historia de Roma habla por s&iacute; sola, pero &iquest;c&oacute;mo es posible que algunas construcciones que datan de siglos atr&aacute;s a&uacute;n se mantengan en pie?</h4> <p>Una de las principales paradas tur&iacute;sticas al llegar a Roma es la Piazza del Colosseo. Al este del Foro Romano, a 48.5 metros de altura desde el suelo, se aprecian los restos del m&iacute;tico Coliseo que empez&oacute; a construirse en los a&ntilde;os 70 d.c y culmin&oacute; en 80 d.c con el emperador Tito.</p> <p>Sin embargo, m&aacute;s all&aacute; de su historia, una reciente investigaci&oacute;n dio respuesta a una de las dudas m&aacute;s grandes de la era contempor&aacute;nea, &iquest;qu&eacute; hace que el Coliseo se mantenga en pie despu&eacute;s de m&aacute;s de 2000 a&ntilde;os? La respuesta es sencilla: el hormig&oacute;n.</p> <p>Si en la actualidad alguien golpeara con un pico las juntas del hormig&oacute;n de esta estructura, lo m&aacute;ximo que lograr&iacute;a es una peque&ntilde;a grieta que no tardar&iacute;a m&aacute;s de dos semanas en cerrarse de nuevo. Esto se debe a que el cemento, al entrar en contacto con el aire, restaura sus propios poros, y lo hace capaz de volver a la normalidad.</p> <h2>Los secretos del hormig&oacute;n romano</h2> <p>A principios de enero, universidades de Italia, Suiza y Estados Unidos publicaron una &uacute;ltima propuesta cient&iacute;fica sobre los secretos del cemento romano y el resultado fue el uso de la cal viva.&nbsp;</p> <p>Tradicionalmente, el hormig&oacute;n utilizado resultaba de mezclar dos ingredientes distintos. Uno es el armaz&oacute;n, esto es: el s&oacute;lido y la grava que supone el grueso del compuesto. Esto fue parte del &eacute;xito del cemento romano, que se encontraba en estado puro en la ciudad de Pozzuli y de all&iacute; se conoc&iacute;a su fortaleza. Sin embargo, el giro de fabricaci&oacute;n del hormig&oacute;n lleg&oacute; en el segundo componente: el ligante o pegamento. En el pasado se sab&iacute;a que usaba la cal como pegamento, pero se cre&iacute;a que era en estado fr&iacute;o, cuando en realidad, era usada en caliente y no completamente mezclada con agua, ya que as&iacute; se generaban los clastos. Los encargados de brindar resistencia.</p> <h2>Ciencia al Servicio de la Arqueolog&iacute;a</h2> <p>Para llevar a cabo su investigaci&oacute;n, Masic y su equipo utilizaron im&aacute;genes multiescala de alta resoluci&oacute;n y t&eacute;cnicas de mapeo qu&iacute;mico para analizar m&aacute;s en profundidad el hormig&oacute;n romano. Siempre se hab&iacute;a pensado que la cal utilizada para fabricar el hormig&oacute;n hab&iacute;a sido mezclada previamente con agua, aunque este proceso por s&iacute; solo no pod&iacute;a explicar la presencia de estos clastos de cal. Finalmente, los investigadores comprobaron que estas inclusiones blancas conten&iacute;an carbonato de s&iacute;lice.</p> <p>&ldquo;El examen espectrosc&oacute;pico proporcion&oacute; pistas de que estos elementos se hab&iacute;an formado a temperaturas extremas, como era de esperar de la reacci&oacute;n exot&eacute;rmica producida por el uso de cal viva, adem&aacute;s de la cal apagada en la mezcla. Durante el proceso de mezcla en caliente, los clastos de cal desarrollan una arquitectura de nanopart&iacute;culas caracter&iacute;sticamente fr&aacute;gil que crea una fuente de calcio f&aacute;cilmente fracturable y reactiva&rdquo;, ha explicado Masic.</p> <p>Para demostrar su teor&iacute;a, los investigadores fabricaron el cemento del mismo modo en que lo hicieron los romanos, en caliente, lo rompieron e hicieron correr el agua a trav&eacute;s de las grietas. Y, tal como pensaban, el hormig&oacute;n empez&oacute; a regenerarse por s&iacute; mismo en dos semanas y el agua dej&oacute; de fluir por su interior.&nbsp;</p> <p>En el estudio, Admir Masic, profesor de ingenier&iacute;a civil y ambiental del MIT, asegura que los romanos emplearon diversas t&eacute;cnicas de fabricaci&oacute;n con las que consiguieron una masa ultra resistente y que no solo se secaba antes, sino que adem&aacute;s se &ldquo;autorreparan&rdquo; con el paso del tiempo.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p>

29 marzo 2023 16:15

Como muchos de los sectores más tradicionales, la construcción también se ha unido a la corriente imperante del progreso, tanto en materiales como en técnicas y herramientas. Los procedimientos habituales no han perdido su importancia, pero la innovación tecnológica avanza a pasos de gigante.

28 marzo 2023 11:55

La luz juega un papel crucial en la arquitectura, ya que impacta en la comodidad visual de los usuarios y define el ambiente general de los interiores. Entre tecnologías innovadoras, conciencia ambiental y tendencias en arquitectura y diseño, los sistemas de iluminación hoy en día han evolucionado más allá de su función evidente. La luz se ha convertido en una estrategia de diseño y una declaración que maximiza la calidad funcional y estética de un espacio. En cuanto a cómo se iluminarán nuestros interiores en unos pocos años o décadas, podemos esperar innovaciones con materialidad como el uso de materiales orgánicos para generar luz, conectar bombillas a dispositivos para aumentar la comodidad y ahorrar energía o un regreso a las formas más básicas de iluminación. naturaleza.

24 marzo 2023 11:06

La creciente del Río Blanco destruyó el puente ubicado en el km 166 de la vía Calacalí-La Independencia. El Gobierno declara la emergencia en el sector. El proyecto Toachi Pilatón no está en riesgo.

24 marzo 2023 10:41

Estas son algunas curiosidades de las murallas de Roma y cómo han influido en la historia de la ciudad. Las murallas de Roma son uno de los monumentos más importantes de la historia y uno de los mayores logros de la arquitectura.

23 marzo 2023 12:42

En armonía, fundiéndose con la vegetación endémica de Puembo, se encuentra Hidden Stone House, un proyecto del arquitecto José Daniel Terán que, desde su concepción, fue una obra estudiada y parametrizada para cambiar el concepto de la arquitectura ecuatoriana. Usando el concepto de Arquitectura Biomimética, este proyecto busca soluciones sostenibles analizando la naturaleza a través de la comprensión de los principios que se encuentran en diferentes especies y ecosistemas de la naturaleza. Así, esta arquitectura no intenta replicar las formas que se encuentran en la naturaleza, sino que busca comprender su funcionamiento y evolución, con el objetivo de potenciar los objetos arquitectónicos para que sean más eficientes y funcionales. Además de haber sido eficiente en todos sus procesos de construcción, Hidden Stone House logró fusionar la arquitectura y la naturaleza de forma simbiótica. El proyecto no solo logró manejar un equilibrio entre la comodidad y la estética, sino que también encontró la forma ideal para llegar a desarrollar una obra respetuosa con el medio ambiente. “El proyecto como tal, fue súper interesante porque lo planificamos como una vivienda que se mimetice con el entorno”, dice José Daniel, que explica que lo que buscaban es que la casa se funda en una quebrada, para a partir de eso proteger el espacio existente. “Al cliente le planteamos la idea de que en vez de perder la vegetación, como normalmente hacen todos, se construya la casa alrededor del ecosistema”, agrega José Daniel. A1 Arquitectura Avanzada:ganador del Architecture Masterprize: De acuerdo con José Daniel Terán, Architecture Masterprize es una entidad ubicada en Los Ángeles que cada año busca arquitectura relevante en diferentes ramas que genera innovación, que hace propuestas distintas y que pueden aportar al desarrollo de la arquitectura en el mundo. Así, esta identidad busca a los diferentes arquitectos que están generando este tipo de arquitectura y realizan una invitación a participar en el concurso. Hidden Stone House fue invitada. “Si tú estás invitado, pasas directamente a la segunda fase y desde ahí empiezas a competir”, dice José Daniel, quien explica que solamente en la segunda fase hay aproximadamente quince mil proyectos participando. ¿Qué evalúan? Funcionalidad Aplicaciones teóricas en la práctica Resultados estéticos Resultados medibles de sostenibilidad y sustentabilidad. Respetar el entorno: el corazón de Hidden Stone House El proyecto arrancó desde la premisa de priorizar y visibilizar de una manera importante al ecosistema existente. “Para mí la frase de “limpiar el terreno” es devastadora, porque al hacer esto, el resultado es que se saca el ecosistema natural y se deja el espacio totalmente erosionado y árido”, explica José Daniel. Entonces, ¿qué pasaría si es que en lugar de “limpiar el terreno” se arma la casa insertándola en el entorno natural? Terán comenta que, a pesar de que el cliente tenía sus dudas respecto a esta idea y no sabía como se iba a fusionar la casa con el ambiente, las ventajas que este tipo de arquitectura avanzada trae a la mesa en la dinámica familiar y en el contacto con la naturaleza, es lo que hizo que el cliente aprecie y entienda el propósito de este proyecto. ¿Cuáles fueron los principales retos? En arquitectura, muchas veces lo que se planea, no se concreta. Pero, a pesar de ser un desafiante proyecto, Hidden Stone House resultó quedar tal y cómo José Daniel la había planificado. Morfológicamente, la vivienda no podía ser regular y al proteger al entorno, había que tener mucho cuidado con detalles del terreno, específicamente porque tenían que trabajar en torno a los radios de las raíces de los árboles. Al estar en una quebrada, el tema de la topografía también fue complejo. “Tuvimos que ser muy cuidadosos y meticulosos para desarrollar la idea que teníamos de enterrar la casa y que a la vez no se produzca un problema de humedad o un problema de iluminación”, explica Terán. El proyecto está orientado de una manera específica para que las personas que la habiten no tengan que recurrir a sistemas de iluminación artificiales durante el día. Además, su posición permite que destaque la vista y que se aproveche el sol de la tarde. Esto permite que en el día se pueda captar el calor y que en la noche este no salga, sino se mantenga por más tiempo. Además de este sistema eficiente, en el que no se recurre al uso de energías no renovables, Hidden Stone House también acudió al uso de cubiertas verdes. Estas permiten filtrar aguas lluvias y conducirlas para poder mantener los jardines que están adyacentes a la vivienda. Entonces, según José Daniel, estas se direccionan, se almacenan y se van liberando de una manera natural. Por lo tanto, todos los elementos naturales están abastecidos de la cantidad específica de agua que requiere. Podría interesarte: Arquitectura bioclimática: clave en la construcción sostenible Huella de Carbono: Cuando Hidden Stone House midió la huella de carbono se descubrió que cada centímetro de naturaleza que se quitó, se recuperó. Entonces, finalmente, se logró hacer un equilibrio entre lo que construyeron contra lo que volvieron a adoptar de áreas naturales. Además, entre los esfuerzos de sostenibilidad, lo que hizo el estudio de arquitectura fue hablar con los proveedores para usar las estrategias técnicas que ellos tienen ya propiamente desarrolladas en sus productos y que les podían apoyar a reducir el consumo excesivo de agua por ejemplo, en sanitarios y griferías. Proyectos Futuros de A1 Arquitectura Avanzada: Finca agrícola: Ubicado entre Vilcabamba y Malacatos, esta zona rica en recursos naturales, este nuevo proyecto pretende emprender en una finca de producción agrícola y cárnica con métodos totalmente sostenibles, sustentables y respetuosos con el medio ambiente. Se busca además, generar un sistema de producción que aproveche los recursos de manera eficiente y apoyándose en los beneficios que la arquitectura avanzada puede dar en estos campos. De esta manera, esta finca, que está en sus primeras etapas, desea obtener una certificación internacional de sostenibilidad total. Para finales de año ya se espera que el proyecto esté completamente diseñado.

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE