El 26 de enero del 2023, el Consejo Ecuatoriano de Edificación Sustentable, convocó a más de 60 personas, entre miembros, gobierno local y empresa privada, con el fin de crear sinergias y así dar a conocer la planificación y agenda de actividades, proyectos y cursos para este 2023.
Innovación, sencillez y belleza se maridan en el trabajo de Nao Tamura, criada en Japón y formada en Nueva York. Sus diseños expresan la riqueza de este cruce de culturas.
En este artículo se conduce hacia un breve transitar por las grandes construcciones ecuatorianas. Pero, para entenderlas hay que conocer la historia. El punto de partida puede empezar en el año 1898, cuando se inició en el Ecuador la construcción del ferrocarril del sur por parte de la firma inglesa ‘La Guayaquil and Quito Company’, que tardó 11 años en terminarse y llegó a Quito el 25 de Junio de 1908.
En el pasado análisis, el medio Libre Mercado ya contaba sobre cómo la debilidad económica se ha traducido en un sector construcción en grave crisis. Primero fue China (recuerden la crisis de Evergrande), luego Estados Unidos y ahora, como consecuencia de la estanflación, la situación del sector de la construcción en Europa está empeorando notablemente.
La construcción con paneles estructurales aislados (SIPS) es uno de los métodos de construcción modular más populares del siglo XXI. La construcción con SIPs se inventó en la década de 1950, pero no ha ganado popularidad hasta los últimos años.
Por su propia definición, el entorno construido se preocupa por la materialidad, lo que es inequívocamente presente y tangible. Pero, aparentemente contrario al papel del arquitecto, para traducir lo imaginado a la existencia física, los vacíos pueden ser una de las herramientas de diseño más poderosas.