Moderada por Jhoana García Directora Ejecutiva CEES, inicio el foro Construyendo un futuro Carbón Cero con la participación de Adriana Benalcazar, CEO AB Arquitectura; Verónica Reed, Presidenta Viva Arquitectura; Henry Yandún CEO Kubiec y Michelle Espinoza, Project Specialist RIPCONCIV.
Jhoana inició destacando que “uno de los principales retos es que tenemos que crecer de manera conjunta en proyectos de sostenibilidad y cambiar la mentalidad de las cabezas en las empresas”.
Verónica comentó en cuanto a las certificaciones “Tenemos un gran volumen de construcción debido a la demanda o requerimiento de nuevos espacios. Lo que buscan estas herramientas o certificaciones es construir de la mejor manera posible con la validación de un tercero”. De esta manera, se puede aportar con datos y cifras reales del proceso.
En cuanto a Henry, destaca que uno de los elementos de la construcción que más contaminan no son los materiales o el proceso, sino el tiempo de vida útil de la obra. “El propósito es que las empresas construyan su proceso con la mínima huella de carbono”. Además, afirma que es importante implementar nuevas soluciones y materiales que no sólo reduzcan las emisiones, sino que ayuden a disminuir con energías renovables.
Asimismo, comenta que los participantes del proceso de la construcción como proveedores o constructores, tienen que ser piezas claves, pero el usuario final es uno de los responsables principales.
Michelle, por otro lado, puntualiza que se tiene que ser conscientes del impacto que se generan, no solo los arquitectos o constructores, sino el impacto general al medio ambiente durante el día a día. “Lastimosamente, a veces las constructoras están muy enfocadas a cumplir con ciertos presupuestos y ven a las certificaciones como gastos, pero, en las constructoras en las que yo he trabajado, lo ven como un valor añadido. Espero que de aquí a 10 años se convierta en un estándar”. recalca.
Adriana, menciona que existen más de 80 proyectos certificados edge y remarca que es un tema muy importante. “El tema de la certificación es fundamental porque nos genera pautas de cómo generar este proceso. Mide tres elementos importantes como energía, agua y materiales utilizados. Estos 3 parámetros son muy importantes que se tienen que medir dentro de las edificaciones”.
Durante el panel, definieron que el país tiene que adaptarse a estas nuevas certificaciones para poder posicionarse como uno de los líderes en la región. Mencionan que existe un cambio en la industria de la construcción, pero que todavía queda un gran camino por recorrer.